24 oct 2010

El color y movimiento Sonia Delaunay


>

Manuel de Falla
Suite popular española
I. El Paño Moruno
Patricia Kopatchinskaja (Violín), Mihaela Ursuleasa (Piano)
(Siete canciones populares españolas -1914- estreno Paris 1915)


Соня Делоне-Терк Sonia Deloné-Terk
Sonia Delaunay
Ucrania- 1885 - París 1979
Las corrientes vanguardistas del siglo XX

Sonia Delaunay
Danseuse espagnole (Bailarina española)
Acuarela 1917
El ritmo se basa en números, el color se puede medir por el número de vibraciones.
Sonia Delaunay.

Como un compositor utiliza notas para crear armonías,su trabajo se caracterizó por una reconstrucción de la forma, sólo por el color.

Sonia Delaunay
Chanteurs Flamenco (dit Grand Flamenco)
Gran Flamenco Óleo-Cera.1915-16
Fundación Calouste Gulbenkian - Lisboa
Entre los pintores europeos que participan en los movimientos sucesivos de renovación -el Fauvismo, el Expresionismo o el Cubismo –y como otros tantos artistas que le precedieron, se sentirá atraída por España, su cultura y por el universo flamenco que se verá expresado en algunas de sus obras.
Pintora y diseñadora, Sofia Stern representó un papel fundamental en el desarrollo del Orfismo. Se dará a conocer como Sonia Delaunay, desplegará a lo largo de varias obras su particular visión del flamenco, en un recorrido estilístico y técnico que la llevó desde el expresionismo a desembocar en una clara no figuración como se observa en su Gran flamenco, fechado en 1916.

Creatividad incansable, maestra del arte contemporáneo, rompiendo las tendencias tradicionales a través de los círculos órficos, característicos de su pintura, revela el interés por la representación visual del cante jondo buscando una interpretación cromática.
Colores cálidos y fríos para una puesta en escena que trasmite la poderosa idea de movimiento generados por la yuxtaposición de semicírculos de colores, de acuerdo a la técnica de representación de los contrastes simultáneos. Un trabajo que quizá sea el cuadro órfico más importante que tiene como inspiración el arte flamenco, en una suerte de sinfonía óptica.

Sonia Delaunay
Flamencosänger 1915
(cantante flamenco)
Colección Smuzikov Alexander

Bailaora
Acuarela y lápiz sobre papel 1917

La llegada de la Primera Guerra Mundial en 1914 sorprende a la artista ucraniana y a su esposo el pintor Robert Delaunay en la ciudad fronteriza vasca de Fuenterrabía, y no regresaran a París hasta 1921, durante este periodo vivirán entre Portugal y España.En Madrid mantendrán una estrecha relación con el escritor y periodista vanguardista español Ramón Gómez de la Serna y el ensayista y poeta Guillermo de Torre.

España como país neutral durante el conflicto, acoge a un grupo importante de artistas entre los que cabe destacar al matrimonio Delaunay, Francis Picabia, Albert Gleizes y Serge Charchoune. Constituirán alrededor de la galería Dalmau de Barcelona, un núcleo de vanguardia, que resultó un gran privilegio para los artistas españoles.


18 oct 2010

Natalia Goncharova


>

Isaac Albéniz
Suite Iberia-Triana
John Williams-Isaac Albéniz

Гончарова Наталия Сергеевна
Natalia Goncharova - (I parte)
Rusia 1881-Francia 1962

La mejor reseña que han tenido es la exclamación desconcertada de un crítico de periódico: ¡Pero si no son mujeres, son catedrales! Lo tienen todo de la catedral: las dos batientes y la verticalidad y la piedra y el encaje. Las españolas de Goncharova son precisamente catedrales cubiertas por encaje. La primera sensación: imposible encorvalas.Ciudadelas de encaje. Su patria es aquel primer sur seco, aquellos «tipos hebreos», aquellos tan distintos a nosotros, tan españoles.
Marina Ivánovna Tsvietáieva
(Poeta rusa)
Natalia Goncharova 1926

Espagnole à l‘éventail
Española con abanico
óleo 1920-22
Durante la primera guerra mundial llegan a España los Ballets rusos, y con ellos Pablo Picasso y Natalia Goncharova destacaran como decoradores. El sombrero de tres picos obra compuesta por Manuel de Falla y en especial la Farruca del Molinero que bailaba Léonide Massine coreógrafo y bailarín ruso a partir del modelo del bailaor andaluz Félix Fernández-El Loco-será incluido desde entonces en el repertorio del baile español.
Goncharova en los años previos a la Primera Guerra Mundial ya era una de las figuras más sobresalientes en el arte ruso de vanguardia, pionera en la creación cubista en Rusia, el lenguaje pictórico de esta gran artista transitará por varias tendencias y gama de influencias que la consagrará cronológicamente como la artista femenina más importante del siglo XX en Rusia.

Rapsodie Espagnole
Costume de femme Gouache 1916
Diseño para el vestuario de Rapsodia Española
En el ciclo comprendido entre 1920 y 1930 será constante el tema de lo español en su carrera artística. A partir de su viaje a España en 1916 a petición de Sergei Diaghilev realiza los diseños del vestuario y decorados para los ballets: Rapsodia Española,inspirado en la partitura de Maurice Ravel, y Triana con música del maestro Isaac Albéniz y coreografía de Léonide Massine, los ensayos se llevaron a cabo en Roma en el otoño de 1916, aun cuando nunca fueron estrenados, ambos trabajos tendrían un gran impacto; una impresión perdurable en el desarrollo del arte de Gontcharova y la serie de pinturas conocidas como Les Espagnoles; (Las Españolas).

Española
Alrededor de 1916, lápiz, papel

Galería Estatal Tretiakov

Natalia Sergeyevna Goncharova fue una prominente pintora rusa del cubo-futurismo.
Goncharova nació en el pueblo de Nagaevo, cerca de Tula, Rusia en 1881.
Estudió escultura en la Academia de arte de Moscú, pero comenzó a pintar en 1904. Fue inspirada por los aspectos primitivos del arte folclórico ruso e intentó reflejarlo en su propia obra, incorporando elementos fauvistas y cubistas. Junto a su marido Mikhail Larionov desarrolló el rayonismo. Fueron los padres del avant-garde ruso pre-revolucionario, organizando la exposición La cola del burro de 1912 y exponiendo con Der Blaue Reiter en Múnich el mismo año.
La cola del burro fue concebido como una ruptura intencional contra el la influencia del arte Europeo y el establecimiento de una escuela independiente rusa de arte moderno. Sin embargo, la influencia del futurismo ruso es evidente en las últimas obras de Goncharova. Inicialmente preocupada con los iconos y el primitivismo del arte folclórico ruso, Goncharova se hizo famosa en Rusia por su obra futurista, como El ciclista y sus trabajos rayonistas posteriores. Como líderes del Futurismo de Moscú, organizaron charlas provocativas al mismo modo que sus homólogos italianos. Goncharova también se había dedicado al diseño gráfico, habiendo escrito e ilustrado un libro en estilo futurista.
Goncharova fue miembro del grupo avant-garde Der Blaue Reiter desde sus comienzos en 1911.
En 1915 comenzó a diseñar trajes de ballet y decorados, en Ginebra.
Se trasladó a París en 1921 donde diseñó varios decorados para los Ballets Russes de Sergei Diaghilev.
Murió en París en 1962.(1)
(1)Natalia Goncharova Wikipedia®.

P.S:La abuela paterna de Natalia Goncharova fue hija del poeta Pushkin.


11 oct 2010

La Petenera : Muerte de la Petenera


>

Audio:
Voz y Guitarra: Soledad Bravo (1943)
Petenera (popular)
Cantante venezolana de origen español,una de las voces más importantes de Latinoamérica.
Álbum:Soledad Bravo canta 1968 (LP)

Gitana 1916
Isidre Nonell
Pintor español 1872 - 1911
De origen incierto, tildado como el cante de las leyendas y del mal fario, la petenera es uno de los estilos más bellos y dramáticos del amplio arco flamenco.(1)

Muerte de la Petenera

En la casa blanca, muere
la perdición de los hombres.

Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos.

Bajo las estremecidas
estrellas de los velones,
su falda de moaré tiembla
entre sus muslos de cobre.

Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos.

Largas sombras afiladas
vienen del turbio horizonte,
y el bordón de una guitarra
se rompe.

Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos.


Federico García Lorca.


De acuerdo Molina Fajardo, Lorca leyó este poema en una velada del Centro Artístico de Granada, el 7 de junio de 1922, los versos recuerdan la letra de la petenera arquetípica que recopilan Ricardo Molina y Ricardo Mareira. (Mundo y formas del cante flamenco página 318.)

Quien te puso petenera/no supo ponerte nombre/que te debía de haber puesto/ ¡Solea tírate al mar!/que te debía haber puesto la perdición de los hombre/.


f.[De la petenera, apodo gentilicio de una cantaora nacida en Paterna de Rivera(Cádiz).Paterna se transformó en Petenera y posteriormente aplicado al cante].//Baile flamenco que se acompaña con la petenera corta y propia de mujer, el estilo de los pasos semejantes a las seguiriyas cubriendo la cabeza con un mantón. Uno de los cantes más emotivos, melancólicos y sentimentales de la cadena estilística del flamenco según el maestro José Blás Vega. Canto asociado a la mujer casi por excelencia, algunos vinculan el origen a en canto de origen semita o hebreo sin embargo la teoría más arraigada entre los estudiosos sitúa su nacimiento en tierras gaditanas.

Federico García Lorca
Poema del Cante Jondo.
Gráfico de la petenera.
A Eugenio Montes.
Campana/ /Camino Las seis cuerdas /Danza/ Muerte de la Petenera/ Falseta /De profundis/ Clamor.

(...)La Petenera para Federico fue un retrato trágico sobre un paisaje concreto, de brumas pasionales que rebosa el pozo del drama. No vio un cuerpo, sino un sentimiento moreno, indescifrable, el sentimiento trágico del pueblo andaluz (...) (2)

(1) Enlace consultado y recomendado:
Las peteneras. Blog Soliloquios flamencos.Cuaderno de campo de un aficionado.

(2)La petenera Alma y memoria.Paterna de Rivera: Cuna de la Petenera .Disponible en: http://paternapetenera.blogspot.com/2009/09/la-petenera-alma-y-memoria.html.

4 oct 2010

Nuevos aires ( I )




Potito
Antonio Vargas Cortés
(Sevilla, 1976)
Camela Cañaverales
Soleares/Bulerias


Antoine Calbet
Pintor Francés
1860-1944
Bailarina española-'Le Châle Rouge'

Acuarela 1927

Nuevas tendencias se abren paso en el último tercio del siglo XIX, el realismo se encontrará con la gran renovación del impresionismo; la pintura española influyó en la manera de pintar de artistas como Delacroix, Millet, Courbet y Degas, en torno, a una importante serie de pinturas de Édouard Manet.
Si Manet demostró gran interés por los temas españoles en su etapa realista, otro gran pintor admirador de Velázquez, John Singer Sargent's (Florencia 1856-Londres 1925) obtendrá un éxito rotundo en 1882 con el monumental lienzo El Jaleo, una de las pintura más célebres que tiene como tema el arte flamenco y ganadora del premio más importante que se concedía en 1882 a un artista extranjero en el Salón de París.

Antoine Calbet
Pintor Francés
1860-1944
Gitana- Le gitane
Dibujo en pastel carboncillo 1899
Edgar Degas famoso por sus escenas de ballet y de hípica, en su faceta de escultor, suma a su obra la preciosa escultura en bronce, La Danza Española(La danse espagnole).
Entre los autores franceses destacan los motivos flamencos de los pintores: Antoine Calbet prestigioso acuarelista,retratista y autor de cuadros de género y Alexandre Lunois pintor y litógrafo con numerosas obras de temas populares y escenas flamencas, entre la que destaca la conocida litografía, Una noche en el Café Burrero; famoso Café Cantante de Sevilla ,inaugurado en 1881, escenario de grandes artistas de la época hasta 1897 cuando cerró sus puertas.

Alexandre Lunois
Pintor Francés 1863-1916

Una noche en el café Burrero
Litografía 1897
La última etapa del siglo XIX y los primeros años del siglo XX dan paso al triunfo total del arte de la ilustración y del cartel, las vanguardias artísticas que surgen al finales del siglo XIX a través de sus más importantes representantes nacionales y extranjeros, intelectuales y artistas en general seguirán encontrando en el flamenco y en los ambientes hispanos un marco de representación.

Enlace recomendado.
Tribuna: José Antonio Griñán Martínez. El flamenco, patrimonio de todos.
El flamenco no tiene fronteras pero tiene cuna, Andalucía. Desde hace siglos nos ha servido de pasaporte a toda España, y hoy día sigue siendo nuestro mejor embajador (...)
elpais.com opinión.

Bibliografía consultada.
José Blas Vega -Manuel Ríos, Diccionario Enciclopédico ilustrado del Flamenco.Editorial Cinterco.Madrid 1990.

Potito.
Camela cañaverales.
Por Bulerías 
Varios artistas.