Mostrando entradas con la etiqueta Antoine Calbet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antoine Calbet. Mostrar todas las entradas

26 mar 2014

El mantón blanco




Audio:
Bulerías por Soleá
Guitarra: Paco Cepero


...Tú con la bailaora vas ondulando
ceñido al cuerpo suelto como serpiente,
y tus flecos parecen al ir flotando,
rayas de un aguacero resplandeciente...

Salvador Rueda Santos.
«El mantón de Manila»

Antoine Calbet
Pintor francés
1860-1944
Le Blanc Châle Gypsy
Acuarela
1927 L'Illustration
Gracia, elegancia, movimiento y color; acuarela firmada por Antoine Calbet, artista vinculado a la Belle Époque.(1)
Dibujante e ilustrador, prestigioso acuarelista, retratista y autor de cuadros de género; especialmente desnudos femeninos y escenas románticas.
Antoine Calbet nació en Engayrac en Lot-et-Garonne,el 16 de agosto 1860.Formado en Montpellier, posteriormente se trasladó a París y se unió a la Escuela Nacional de Bellas Artes donde fue alumno de Alexandre Cabanel y Edward Antoine Marsal. Comenzó sus primeras exposiciones en 1880 y fue miembro de la Sociedad de Artistas Franceses.(2)

(1) Belle époque.
Período de finales del siglo XIX, principalmente la década de los noventa, impregnado por un retorno del romanticismo y por el hedonismo, la búsqueda del placer. En este periodo se suceden varios movimientos artísticos como El impresionismo, fauvismo, el simbolismo, el cubismo, el dadaismo, el subrrealismo, el futurismo, en arquitectura el art nouveau, en literatura el Parnasianismo. Este mundo de placer, de progreso, de delites se acabará súbitamente con la Primera Guerra Mundial.
(2) Artista muy solicitado, sus obras fueron publicadas en el periódico "Ilustración", además de realizar magníficas ilustraciones para las obras de Henri de Regnier, Pierre Louys, Jean Lorrain entre otros. Murió en París en 1944.

Fuentes:
TodaCultura.com.(en linea)
(Wikipedia en francés) enlace en texto.
(Mi espacio flamenco) enlace en texto.
Audio: Nudillos, palmas y jaleos de Juan Diego y Ángel Sánchez Cepillo.


4 oct 2010

Nuevos aires ( I )




Potito
Antonio Vargas Cortés
(Sevilla, 1976)
Camela Cañaverales
Soleares/Bulerias


Antoine Calbet
Pintor Francés
1860-1944
Bailarina española-'Le Châle Rouge'

Acuarela 1927

Nuevas tendencias se abren paso en el último tercio del siglo XIX, el realismo se encontrará con la gran renovación del impresionismo; la pintura española influyó en la manera de pintar de artistas como Delacroix, Millet, Courbet y Degas, en torno, a una importante serie de pinturas de Édouard Manet.
Si Manet demostró gran interés por los temas españoles en su etapa realista, otro gran pintor admirador de Velázquez, John Singer Sargent's (Florencia 1856-Londres 1925) obtendrá un éxito rotundo en 1882 con el monumental lienzo El Jaleo, una de las pintura más célebres que tiene como tema el arte flamenco y ganadora del premio más importante que se concedía en 1882 a un artista extranjero en el Salón de París.

Antoine Calbet
Pintor Francés
1860-1944
Gitana- Le gitane
Dibujo en pastel carboncillo 1899
Edgar Degas famoso por sus escenas de ballet y de hípica, en su faceta de escultor, suma a su obra la preciosa escultura en bronce, La Danza Española(La danse espagnole).
Entre los autores franceses destacan los motivos flamencos de los pintores: Antoine Calbet prestigioso acuarelista,retratista y autor de cuadros de género y Alexandre Lunois pintor y litógrafo con numerosas obras de temas populares y escenas flamencas, entre la que destaca la conocida litografía, Una noche en el Café Burrero; famoso Café Cantante de Sevilla ,inaugurado en 1881, escenario de grandes artistas de la época hasta 1897 cuando cerró sus puertas.

Alexandre Lunois
Pintor Francés 1863-1916

Una noche en el café Burrero
Litografía 1897
La última etapa del siglo XIX y los primeros años del siglo XX dan paso al triunfo total del arte de la ilustración y del cartel, las vanguardias artísticas que surgen al finales del siglo XIX a través de sus más importantes representantes nacionales y extranjeros, intelectuales y artistas en general seguirán encontrando en el flamenco y en los ambientes hispanos un marco de representación.

Enlace recomendado.
Tribuna: José Antonio Griñán Martínez. El flamenco, patrimonio de todos.
El flamenco no tiene fronteras pero tiene cuna, Andalucía. Desde hace siglos nos ha servido de pasaporte a toda España, y hoy día sigue siendo nuestro mejor embajador (...)
elpais.com opinión.

Bibliografía consultada.
José Blas Vega -Manuel Ríos, Diccionario Enciclopédico ilustrado del Flamenco.Editorial Cinterco.Madrid 1990.

Potito.
Camela cañaverales.
Por Bulerías 
Varios artistas.