Apuntes de Flamenco




>

Audio:
"Bernarda de Utrera"
Fiesta en la calle (Bulerías)

José García Ramos
(1852-1912)

"Fiesta flamenca"

Breve resumen de los Cantes Flamencos

CANTES MATRICES
Cañas
Polos
Soleás o Soleares
Siguiriyas o Seguidillas
Cabales
CANTES AUTÓCTONOS
Nanas
Peteneras
Marianas
Alboreás
CANTES DE BAILE
Fandangos
Tientos
Sevillanas
Mirabrás
Romeras
Bulerías
Caracoles
Tangos
Alegrías
CANTES SIN GUITARRA

Tonás o Tonadas
Martinetes
Deblas
Saetas
ESTILOS CAMPEROS
Livianas
Serranas
Cantes de trilla
CANTES DE LEVANTE
Tarantas
Cartageneras
Y CANTES
OLVIDADOS
ESTILOS DE MALAGA
Verdiales
Malagueñas
Rondeñas
Jaberas
Granaínas


La compleja estructura de estilos flamencos.

Horizonte Flamenco.Esquema de los cantes (I)

Esquema de José Martínez Hernández ("Rito Geografía del del Cante". ALCA. pág. 27)
Romances
Tonás (Martinete, Carcelera, Debla)
Siguiriyas (Liviana, Serrana, Cabales)
Soleares (Caña, Polo, Alboreá, Bulerias, Cantiñas, Bulerías por soleá, Peteneras, Bamberas)
Tangos (Tientos, Tanguillos, Marianas, Garrotín, Farrucas)
Fandangos (De Huelva, Naturales, Personales, Malagueñas)
Cantes de Granada y Cantes Mineros (Granaína y Media Granaína, Taranto, Taranta, Minera, Cartagenera).

Clasificación de José Blas Vega (presentación de la "Magna Antologia del Cante Flamenco.- Hispavox)

GRUPO I.- Cantes flamencos primitivos básicos con sus derivados
Romances
Tonás o cantes sin guitarra (Tonás, Deblas, Martinetes, Carceleras)
Siguiriyas (Liviana, Serrana)
Soleares (Alboreás, Cañas, Polos, Peteneras, Bulerias)
Tangos (Tientos, Tanguillos, Marianas)
Cantiñas (Cantiñas, Alegrías, Cante de las Mirris, Caracoles, La Rosa, Mirabrás, La Contrabandista, La Romera, Cantiña de Romero el Tito, Cantiña del Pinini, Cantiña de Córdoba)

GRUPO II.-Cantes Flamencos derivados del fandango.
Cantes de Málaga (Rondeña, Jabera, Verdiales, Fandangos locales, Malagueñas locales, Malagueñas personales
Cantes de Levante y Cantes de las minas (Granaína, Media Granaína, Taranto, Taranta, Cartagenera, Minera).
Fandangos de Huelva (Estilos locales, Estilos personales).
• Fandangos de creación personal.

GRUPO III.- Cantes varios aflamencados:
Origen folclórico andaluz (Sevillanas, Saetas, Campanilleros, Bamberas, Pregones).
Origen hibrido incierto (Farruca, Garrotín).
Origen hispanoamericano (Guajiras, Milongas, Colombianas, Rumbas).


Clasificación de José Manuel Caballero Bonald:

CANTES FLAMENCOS PRIMITIVOS :
Tonás (Toná Grande, Toná Chica, Debla, Martinete, Carcelera, Saeta).
Siguiriyas (Derivan de las Tonás. También se llaman Playeras).
Soleares

CANTES DERIVADOS:
Vinculados a los cantes primitivos (Caña, Polo, Corridos, Tangos, Liviana, Serrana, Cantiña, Bulería, Alboreá).
Distintas modalidades de fandango (Fandango, Malagueña, Verdiales, Rondeña, Jabera, Taranta, Taranto, Cartagenera, Minera, Granaína, Media granaína, Fandango de Huelva).
Procedentes de canciones populares (Petenera, Mariana, Temporera, Trillera, Pajarona, Bambera, Campanilleros, Villancicos, Sevillanas).


Palos del flamenco: Manuel Chilla González
 Alborea
 Alegrías
 Bambera
 Bulerías
 Campanilleros
 Caña
 Cantiña
 Caracoles
 Carcelera
 Cartagenera
 Colombiana
 Debla

Fandango
Fandanguillo
Farruca
Garrotín
Granaína
Guajira
Jabera
Liviana
Malagueña
Mariana
Martinete
Media
Media Granaína

 Milonga
Minera
Mirabrás
Nana
Petenera
Polo
Romance
Romera
Rondeña
Rumba
Saeta
Seguiriya
Serrana
Sevillana
Soleá
Tango
Tanguillo
Taranta
Taranto
Tiento
Toná
Trillera
Verdiales
Vidalita
Zambra
Zorongo


FLAMENCO: HISTORIA, CARACTERÍSTICAS, ESTILOS:

El flamenco es un estilo popular caracterizado por tres elementos: cante, baile y guitarra. Se divide en varios subgéneros llamados palos que varían según la temática de las letras o los ritmos.

Las primeras referencias documentales de la existencia y la práctica de formas flamencas definidas y de intérpretes especializados se dan en el siglo XVIII.Los estudiosos del tema han encontrado una serie de influencias que parecen haber tenido alguna repercusión en la génesis y nacimiento de este arte. Enumeramos estas influencias y aclaramos que estos factores pueden o no haber incidido en mayor o en menor medida en el origen del flamenco.


1. Influencia oriental: de fenicios y cartagineses.

2. Germen que se encontraba en la Andalucía antigua: recordar las Bailarinas de Cádiz (Puella gaditanae) que aparecen reflejadas en los escritos de Juvenal y Marcial. Estos autores nos hablan de sus bailes rítmicos, que acompañaban con los Crótalos, y de sus cantos (Cantica gaditanae). Se datan en el s. I a. C.

3. Influencia griega: sobre todo de los cantos litúrgicos bizantinos (música gregoriana), cuyos aspectos melódicos y la escala que usa (la escala menor o descendente), también aparecen en el flamenco.


4. Aires hindúes (por los sirios).

5. Influencia árabe (jarchas y zambras). Las modulaciones y melismas que definen al género flamenco pueden provenir de los cantos monocordes islámicos. Tampoco se pueden olvidar los diferentes legados musicales que dejaron los deudos andaluces en el Sur de España, donde habían tenido vigencia las melodías salmódiales y el sistema musical judío, los modos jónico y frigio inspirados en el canto bizantino, los antiguos sistemas musicales hindúes, los cantos musulmanes y las canciones populares mozárabes, de donde probablemente proceden las jarchas y las zambras.

La primera expresión del flamenco se dio en dos frentes:
• Lugares de trabajo.
• Reuniones familiares.

A partir de ahí se extendió a otro tercer frente:
• Tabernas.
• Fiestas.
Tomando de esta manera una dimensión pública.

Hay también quien atribuye la creación de esta música a los gitanos, un pueblo procedente de la India -hasta hace relativamente poco se creía que eran egipcios- y desperdigado, por su condición de errante, por toda Europa. En España entraron a principios del siglo XV, buscando climas más cálidos que los que hasta entonces habían encontrado en el continente.

En este momento debe anotarse la importancia que tuvo el contacto entre gitanos y andaluces. Como había ocurrido con otros pueblos que llegaron a Andalucía, también los gitanos asimilaron e hicieron suyos ritmos y sones andaluces, interpretándolos con su peculiar manera de hacerlo. El cante flamenco surge, pues, del folklore andaluz y tiene en su raíz diversas influencias .

Posteriores estudios anotan también la influencia de ultramar, es decir, la americana, sobre todo de las Antillas y algunos países del Sur, en el Flamenco. Efectivamente hay músicas y ritmos que están muy relacionados con el cruce de culturas entre América y Andalucía. Sin entrar en juicios de valor sobre qué teoría tiene más fuerza -existen otras pero con menos aceptación-, lo que sí se puede asegurar es que el flamenco nace del propio pueblo, tiene una evidente raíz folclórica, mas al pasar por el tamiz de las gargantas de creadores puntuales se ha convertido en un arte indiscutible.{...}

Origen de la palabra "flamenco"

Otro de los aspectos que hacen que este arte sea un verdadero misterio radica en definir cuál es la procedencia exacta del término "flamenco". Existen múltiples teorías acerca de la génesis de este vocablo, aunque quizás la más difundida es la defendida por Blas Infante en su libro "Orígenes de lo flamenco". Según el padre de la Autonomía andaluza, la palabra "flamenco" deriva de los términos árabes "Felah-Mengus", que juntos significan "campesino errante". También llegó a tener muchos adeptos la curiosa teoría que afirmaba que flamenco era el nombre de un cuchillo o navaja. No en vano, en el sainete "El Soldado Fanfarrón", escrito por González del Castillo en el siglo XVIII, se puede leer:
"El melitar, que sacó para mi esposo, un flamenco".
En otra copla recogida por Rodríguez Marín dice: "Si me s’ajuma er pescao / y desenvaino er flamenco/ con cuarenta puñalás / se iba a rematar el cuento".
Sin embargo, esta hipótesis no ha llegado a trascender, como tampoco lo hizo en su día la que sentenciaba que el nombre se le había dado al género por el ave llamada flamenco. La autoría de este precepto se debe también a Rodríguez Marín, que justificó la idea argumentando que los cantaores practicaban el cante vestidos con chaqueta corta, eran altos y quebrados de cintura, por lo que se parecía al ave zancuda del mismo nombre.

Como las anteriores, tampoco sigue sin corroborarse la teoría liderada por expertos como Hipólito Rossy o Carlos Almendro en la que se afirma que la palabra flamenco se debe a que la música polifónica de España en el siglo XVI se acrecentó con los Países Bajos, es decir, con la antigua Flandes. Esta teoría fue también defendida, aunque con matices, por el viajero romántico GeorgeBorrow y por Hugo Schuchard, entre otros. Según estos escritores, antiguamente se creía que los gitanos eran de procedencia germana, lo que explica que se les pudiera llamar flamencos.

Finalmente, existen dos hipótesis menos comprometidas, pero bastante interesantes. Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, dice que "los gitanos llaman gachós a los andaluces y estos a los gitanos los llaman flamencos, sin que sepamos cuál sea la causa de esta denominación". Y Manuel García Matos afirma: "Flamenco procede del argot empleado a finales del siglo XVIII y principios delXIX para catalogar todo lo que significa ostentoso, pretencioso o fanfarrón o, como podríamos determinar de forma genéricamente andaluza, "echao p’alante"{...}

Obtenido en :Educ.Madrid.es
http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/b48e9f59-0d00-4d21-a916-1dec41c32c75/!%20FLAMENCO.pdf
Páginas Webs de Rerencia: http://www.andalucia.org/flamenco/
http://flun.cica.es/flamenco_y_universidad/flamcd/index.html