27 ago 2007

Ignacio Zuloaga y Zabaleta ( I Parte)




Como una veleta (tientos- tangos)
Artista:Fausto- Pototo
álbum: Chamuyo Grosso
(jamendo.com)

Ignacio Zuloaga y Zabaleta
Pintor español
Éibar 1870-Madrid 1945

Primera Parte
Introducción- Apuntes

"Baile gitano en una terraza de Granada"
1922-23 Colección Masaveu
Ignacio Zuloaga y Zabaleta (1870-1945), pintor español que junto con José Gutiérrez Solana representa la vertiente costumbrista de la pintura española de principios del siglo XX, aunque a diferencia de éste, su paleta es más brillante y su visión de los tipos y de las costumbres del campo castellano es menos pesimista.


"El Segovianito" 1916 Museo Meadows Dallas
Nació en Eibar (Guipúzcoa) y desde muy temprana edad comenzó a demostrar gran interés por el dibujo. En 1886 viajó a Madrid y entró en contacto con la pintura de El Greco y Velázquez como copista en el Museo del Prado. En 1889 prosiguió su formación en Roma y un año más tarde se trasladó a París, donde se instaló en casa del pintor español Santiago Rusiñol. En la capital francesa, frecuentó la compañía de otros pintores, como Puvis de Chavannes o Eugène Carrière, y entabló relación con Degas, Gauguin, Toulouse-Lautrec y con las vanguardias artísticas del momento. Durante el resto de su vida mantuvo ese carácter inquieto que caracterizó sus primeros años, realizando frecuentes viajes a otras ciudades, como Berlín, Praga y Nueva York, entre otras, donde expondría con gran éxito su obra.

"Lola la gitana"
Segovia e 1909
Óleo Museo Revoltella
En 1895 se instaló durante tres años en Andalucía, estancia que despertó su interés por los temas taurinos y el folclore de la región. Atraído por la meseta castellana, en 1898 se estableció en Segovia en el estudio de su tío, el ceramista Daniel Zuloaga. Allí descubrió la esencia de la tierra y el pueblo de Castilla y realizó algunas de sus obras más celebradas, como Las brujas de San Millán, 1907, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires) o El Cristo de la Sangre (1911, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid), en el que retrata con acritud la idiosincrasia del pueblo español. Asimismo, de su estrecha relación con los principales representantes de la generación del 98 surgieron una serie de retratos que se cuentan entre lo más destacado de su producción.

A partir de 1899, año en que contrajo matrimonio con Valentine Dethomas, comienza una etapa de intensa actividad con frecuentes viajes y numerosas exposiciones en las salas más prestigiosas del mundo. Con el comienzo de la I Guerra Mundial, en 1914, se instaló en Zumaya (Guipúzcoa), e inició un periodo de tranquilidad que sólo sería roto por algún viaje esporádico. Murió en Madrid el 31 de octubre de 1945. La crudeza de sus pinceles le llevó a ser rechazado en varias ocasiones por la crítica nacional. Rehusó el impresionismo y buscó un lenguaje propio más acorde con la tradición de la pintura realista española.(1)

"El Palco de las Presidentas"
Colección Particular. Óleo
(...)Tres Manolas” obra en la que están presentes todos los elementos característicos de la musa del pintor eibarrés. Mozas con pomposo porte, de garbo saleroso, ataviadas con preciosos brocados, ricos mantones de Manila y mantillas que muestran la transparencia de sus encajes. En la misma línea “El Palco de las Presidentas”, último cuadro de composición del artista. Nueva versión del lienzo palco de toros, con tres manolas en primer plano, que lucen hermosos ropajes con vivas pinceladas de rojo, oro y amarillo y como fondo la corrida de una plaza de pueblo(...)(2)

"La Oterito en su camerino"
Óleo 1936
Guipuzcoa Zumaya 
Museo Zuloaga

Lienzo pintado en Paris, ciudad en la vivió el artista durante la Guerra Civil Espanola.Zuloaga pintó en varias ocasiones el rostro y la figura de esta artista.

Cronología

19 ago 2007

Julio Romero de Torres II Apuntes




Audio:
Valderrama y Juanito Valderrama
Romance a los Gitanos

Julio Romero de Torres
Pintor español
Córdoba 1874 -Córdoba 1930

Julio Romero de Torres
Cordobesa-Óleo
El exponente más representativo de la identidad cordobesa de principios del siglo XX.Reconocido tanto en España como en el exterior Julio Romero Torres incursionó en la pintura cuando ésta transitaba bajo muy opuestas influencias.
Su estilo transita entre el romanticismo, el realismo social y fotográfico, el impresionismo, el academicismo floklorista, el simbolismo francés y el prerrafaelismo inglés.

La Argentinita
Encarnación López Júlvez
Cantaora- Bailaora

hacia 1915 Óleo
Biografía
Museo Julio Romero de Torres

Juventud

Julio Romero de Torres comienza su formación académica en el Instituto Góngora. Estudios que compagina con los de solfeo y pintura, estos últimos bajo la tutela de su padre y el estímulo de su hermano mayor Rafael.
Heredó de su padre el gusto por el realismo que reflejaría un sus paisajes y bodegones. Su pintura se inspira en las corrientes pictóricas de finales del siglo XIX. Sus primeras obras están marcadas por un realismo de contenido social, además de por el impresionismo y el modernismo simbolista. Influencias y tendencias que marcaron su primera etapa como pintor.
Su primera obra conocida, Cabeza de árabe, pintada en 1889, cuando tan sólo contaba con 15 años de edad, se enmarca dentro de Realismo.

17 ago 2007

Julio Romero de Torres I parte/Apuntes




Jorge Pardo
Dos siglos (soleá)
Vientos flamencos
Saxo soprano: Jorge Pardo,
Guitarra: El Paquete
Cante: Antonio Carbonell

Julio Romero de Torres
Pintor español
Córdoba 1874 -Córdoba 1930
Apuntes (I)

Julio Romero de Torres influenciado por la corriente francesa del cartel como medio de comunicación publicitaria (La publicidad también reclamó las obras del maestro cordobés); pintó cuatro cuadros para ilustrar los almanaques de la Unión Española de Explosivos, los lienzos recogen el singular lenguaje del pintor en los calendarios de UEE en los años 1924, 1925,1929 y 1931.

Elisa Muñiz
"Encendiendo la mecha"
Calendario 1924
La modelo es la bailarina sevillana Elisa Muñiz; “Amarantina”. Sonriente enciende la mecha de un cartucho de dinamita con un cigarro para el cartel de 1924; detrás de ella una mina infierno, dejando para el espectador la interpretación de la escena. “Amarinta” posó en reiteradas ocasiones para el pintor, representa la mujer típica de la iconografía del cordobés.

Elena Pardo
"La escopeta de caza"
Calendario 1929


Las lágrimas se asoman en los ojos de Elena Pardo mientras se aferra a la escopeta. Un velado mensaje de un drama que puede estar por comenzar, o quizás, el final de uno; a juzgar por su mirada de profunda tristeza en el cuadro "La escopeta de caza" para el Calendario de 1929. Elena fue el rostro y la figura de por lo menos 17 lienzos del autor: Marta (1926), Mary luz (1929) y En la ribera (1928) entre otros.

Natalia Castro
"Mujer de la pistola"
Calendario 1925
Calendario 1925, Mujer con Pistola,Natalia posa de perfil; nerviosa con gesto dramático observamos su mano apoyada en el alféizar, los dedos crispados presagian un evento fatal.¿Se defiende de alguien?¿ Está a punto de vengarse? Una escena llena de suspenso que también debe resolver el espectador.

Carmen Gabucio
"El cohete"
Calendario de 1931

Romero de Torres fallece en 1930, El Cohete es el candelario de 1931, justo unos meses antes de que el calendario viera la luz pública. Probablemente, fue pintado en 1929, a la par de que la Escopeta de caza, pero esta vez la modelo; segura, altiva y feliz enciende un cohete.

Posa Carmen Gabucio, revestida de un inconfundible aire andaluz, la modelo mejicana convertida por él, en La Virgen de los Faroles.






Apuntes biográficos.

Julio Romero de Torres (9 de noviembre de 1874 - 10 de mayo de 1930) fue un pintor español. Nació y murió en Córdoba, donde pasó gran parte de su vida.

Hijo del también pintor y conocido Rafael Romero y Barros, director del Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba, comenzó su aprendizaje a las órdenes de su padre en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba a la temprana edad de 10 años. Gracias a su afán por aprender, vivió intensamente la vida cultural cordobesa de finales del siglo XIX y conoció ya desde muy joven todos los movimientos artísticos dominantes de esa época. En 1890 realiza lo que sería su primera obra conocida La huerta de los Morales.

16 ago 2007

Joaquín Sorolla y Bastida (I)


>

David Peña Dorantes
Orobroy 1998



Joaquín Sorolla y Bastida
Pintor español
Valencia 1863 -Madrid 1923


Apuntes- Primera parte

"Gitana"
Óleo 1912
Colección Privada
Joaquín Sorolla nació el 28 de Febrero de 1863 en Valencia. Se formó en su ciudad natal con el escultor Cayetano Capuz; estudió en la Escuela de Artesanos de Valencia y posteriormente en la de Bellas Artes de San Carlos. A partir de 1879, participa en concursos y exposiciones. En esta época, se traslada a Madrid para presentar unos lienzos y verá por primera vez el Museo del Prado donde descubre la pintura de Velázquez que tanto le impresionará y que será un referente en su vida como artista. Estudió en Roma desde 1884 a 1889. Terminó su educación en París y Roma y regresó a España en 1890. Autor de una extensa obra pictórica; cuadros y dibujos de temática muy variada, tanto históricos, sociales como costumbristas. Sin embargo desde su estancia en París, el tema más empleado será el paisaje, con o sin figuras.
Joaquín Sorolla tuvo también una importante faceta como retratista;el color y la luz en sus obras es fundamental,este elemento acompañado con el movimiento de las figuras hacen de él un representante influyente del impresionismo español. No faltó dentro de su dilatada carrera, la particular y hermosa visión de Andalucía; sus paisajes y cultura en general.

María
María Romero
"María La Guapa"
Óleo 1914 Madrid
Museo Sorolla

La riqueza artística de su obra se explica por sí misma. Joaquín Sorolla tuvo una formación que podríamos calificar de academicista, y su estilo es heredero del realismo español, pero no es solamente eso. Al analizar su evolución artística no debemos olvidar situarlo en su contexto histórico. La apoteosis del Impresionismo(...)

Sorolla admiraba profundamente a Veláquez.
Ambos ostentas extraordinarias cualidades debidas a su gran capacidad de intuición, pero las manifiestan de formas distintas : concentradamente Velázquez desenfrenadamente Sorolla. Ambos se plantean en sus respectivas obras problemas de luz, que desarrolla con pausa el primero y hasta el extremo el segundo. Además siempre existe en la obra de Sorolla un dibujo consistente y director de la composición. Este es el lado que corresponde a ser el heredero del magistral realismo español. Pero existe otro lado el de búsqueda de un estilo propio y genial que hace de Sorolla a la vez, sea un impresionista particular y genuino. Hay diferencias notables con los impresionistas franceses: el dibujo frente a la imposición; la rotunda y gran pincelada efectista frente a la ejecución menuda; La rotundidad del sol frente a los matices sutiles; los grandes formatos frente al cuadro de caballete; la figura humana como elemento central de la composición frente al paisaje sin personajes. Pero a todos ellos les preocupa la luz como elemento primordial de la composición. Sorolla expresa sus propias soluciones, pero no es ajeno a la evolución del arte de su tiempo y a los nuevos estilos e inquietudes. Claro que Sorolla es pasión, fuego, estallido de luz con una gran capacidad de intuición, debido a unas dotes perceptivas que se manifiestan desenfrenadamente.(1)
Poesía de luz sobre el lienzo. El color reposa sensualmente sobre un dibujo preciso, y sus personajes se transforman en poéticamente sublimes gracias a la luz que los ilumina y les confiere la vida Su percepción intuitiva y genial crea una atmósfera mágica, llena de elegancia y sensibilidad, donde los infinitos matices de la luminosidad y sus reverberaciones se configuran a través de los contrastes y la profundidad del color(...)(2)

"Baile en el Café Novedades de Sevilla"
Óleo 1914
Madrid Banco Español de Crédito

"Patio de artistas en el Café Novedades"
Óleo 1914
Colección particular -Calafell-Tarragona
Eduardo Quesada. Gitanos pinturas y esculturas españolas (1995). En la galería alta del patio, sorprendemos a varias mujeres -gitanas, vestidas de gitana o ambas cosas- que siguen el baile cuando éste, sin duda, ha alcanzado ya su cenit o su clímax,(...)" "Una fiesta de luz y color: lo que, seguramente, quería Sorolla que fuera uno de sus cuadros. Es una especie de punto justo entre la agitación y el inicio del cansancio, entre el bullicio y el levísimo sopor, cuanto todo se funde en una especie de vértigo suave y placentero, suave y, sin embargo, con destellos intensos, excitante. (...). "Este lienzo tiene la vida y el brillo de un instante especialmente vivo y brillante de una pantalla de cine en plena proyección. Todo está radiante, la pintura toda es tan expresiva, tan seductora, que uno vuelve a comprobar lo que ya sabe: que Sorolla era un auténtico animal pictórico, un ser dotado casi biológicamente para la pintura (...)(3)


"El baile" Óleo
Para realizar el cuadro de El baile (1914-1915), también dedicado a Sevilla, Sorolla ejecuta varios estudios y bocetos. El resultado es una escena típicamente española llena de color, luz y movimiento que, junto con el cuadro de Valencia (Las grupas) y el de Los toreros de Sevilla, refleja las obras más españolas de esta colección.(4)

"El baile"
Entre el 1912 y el 1919 Joaquín Sorolla pintó su visión personal de España en catorce grandes paneles de 3'5 metros de alto y 70 metros de ancho en total, representó las más bellas escenas de las fiestas y actividades típicas de las distintas regiones. La obra fue encargada a Sorolla por el fundador de la Hispanic Society de Nueva York, el escritor e hispanista estadounidense Archer Milton Huntington (Nueva York, 1870-1955), para difundir la cultura española y latinoamericana.

Las maravillosas obras tributo a Andalucía comprenden: Los toreros, El encierro, La Pesca del Atún de Ayamonte, El baile y Los nazarenos. El encargo de la Hispanic Society lo termina en 1919.


"Cruz de Mayo"
(Patio del Hotel Madrid de Sevilla 1915)
Óleo
Colección Privada
Acabado el trabajo,Sorolla toma posesión de la cátedra de colorido, composición y paisaje de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En 1920 pintando el "Retrato de la señora de Pérez de Ayala" sufre un ataque de hemiplejía que lo aparta de los pinceles para siempre, dejando la obra incompleta. Fallece en la casa de su hija María en Cercedilla, provincia de Madrid, el 10 de agosto de 1923.

Joaquín Sorolla y Bastida en la red.

Citas.
  1. Sorolla:"Su obra los misterios de la luz".
  2. "Su vida".
  3. El Secre.Número Treinta y cuatro2ª- Quincena Mayo 2003.
  4. Exposición 'Visión de España', de Joaquín Sorolla.


Joaquín Sorolla y Bastida


>

Agua En Granada-Banda Sonora Original del cortometraje "Agua"
sobre el agua en Granada y la Alhambra
Producciones Edilux

Joaquín Sorolla y Bastida
Pintor español
Valencia 1863 -Madrid 1923

Apuntes

"Picador"
Óleo Colección Particular
Archivo imágenes Oronoz


"Corte de las Danzas Alcázar"
Sevilla
1910 Óleo
La Luz de Sorolla
"Mi único afán –confirmaba Sorolla–, desde que ingresé en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, fue crear una pintura franca, una pintura que interpretase la naturaleza tal como es verdaderamente, tal como debe verse"… Esta idea consistió, para el joven aprendiz, en inclinarse por temas realistas; a la vez, mejoró su técnica de dibujo a fin de obtener rápidos apuntes y alcanzó buenos resultados en sus obras realizadas al aire libre. En ese tiempo estuvo bajo el influjo de maestros como Bernardo Ferrándiz, de reconocido costumbrismo, y el colorista Antonio Muñoz Degrain; con Ignacio Pinazo salió a cubrir lienzos los exteriores de su tierra. Al terminar su formación, participaría en las exposiciones nacionales que se realizaban año con año en Madrid, y en 1882 se dedicaría a estudiar y copiar las obras de Diego Velázquez y José de Ribera.{...}"Ahora es cuando mi mano obedece por completo a mi retina y mi sentimiento. ¡Veinte años después! Realmente, a la edad en que debe uno llamarse pintor: ¡después de cuarenta de trabajo!"(...)(1)


"Pasillo de los embajadores"
Alhambra,Granada
1909-Óleo
En el invierno de 1908 Joaquín Sorolla se interesará abiertamente por el tema del jardín al descubrir los Reales Alcázares de Sevilla, al ser llamado por la reina Victoria Eugenia para hacerle un retrato. A partir de 1908 serán frecuentes sus versiones de los Reales Alcázares de Sevilla y a partir de 1909 los de Granada;en este caso la Alhambra y el Generalife, con vistas de Sierra Nevada. Sorolla en 1910 comienza la construcción de su casa en la calle General Martínez Campos de Madrid, rodeada de un jardín de neta inspiración andaluza, de Sevilla y Granada.

Fuentes y citas.
(1)PIEZA DEL MES.LA LUZ DE SOROLLA.GABRIELA HUERTA TAMAYO | INVESTIGACIÓN.| Retrato de la señora Lydia Beekman Hibbard [1834-1920] | 1911 | Óleo sobre lienzo.

Imágenes Museo Paul Getty.
ArtValencia
Museo Paul Getty

14 ago 2007

Romanticismo\Constumbrismo en el Flamenco


>

Guitarra: Agustín Castellón Campos (Sabicas)
Granaína
Apuntes

Las primeras referencias escritas que existen del flamenco vienen dadas por los viajeros románticos que desde el siglo XVIII viajaron por Andalucía. Entre ellos destaca Charles Davillier, que acompañó sus escritos con los dibujos de Gustavo Doré. Los datos existentes entre 1831 y 1870, mirados en su conjunto, son los que dan una visión clara de cómo era el flamenco en esta primera etapa. La aportación importante del francés Davillier en su libro "Viaje por España", escrito en 1862, y su compañero el dibujante Gustavo Doré‚ lo completa gráficamente.
La segunda fuente de información en orden de importancia se debe a unos artículos de Estébanez Calderón, insertos en el grupo Escenas Andaluzas: "Un baile en Triana", de 1831, y "Asamblea General de Caballeros y Damas de Triana" de 1846, completan la extensa información de Davillier. Esta primera etapa muestra un baile netamente popular, ubicado en barrios de trabajadores y gitanos, alejados del centro de las ciudades.

Paul Gustave Doré
Artista francés, grabador e ilustrador
Estrasburgo 1832-París 1883
"Baile Flamenco"
Boceto-Dibujo-Acuarela -Carbón 1880
Gustavo Doré nació en Estrasburgo, Francia, en 1832 .Ilustrador de gran renombre, autodidacta y exuberante, ilustra más de ciento veinte volúmenes entre 1852 y 1883; publicados en Francia, Inglaterra, Alemania y Rusia.
Doré fue muy conocido por las ilustraciones de los libros: Dante’s Inferno (1861), Don Quijote (1862), y la Biblia (1866).

(...)El trabajo de Doré dejó además constancia del nacimiento de la escuela bolera y sus nuevos estilos, como el jaleo de Jerez, la Malagueña o el zapateado, que surgen precisamente en las reuniones del pueblo andaluz."Por los mismos años, el pintor impresionista Edouard Monet buscaba inspiración para sus pinceles en el tema español, tan de moda en Francia durante el Romanticismo. El resultado son sus obras "El cantante español" (1860) y "Lola de Valencia", un retrato dedicado a la primera bailarina de la compañía del Ballet español de Camprubí, que cosechaba grandes éxitos en el Hipódromo de París".(1)
"Bandolero"
José Domínguez Insausti
José Bécquer Domínguez
Sevilla
1805-1841
Fue el miembro más antiguo de una dinastía de artistas románticos que inmortalizó únicamente su segundo apellido y a la cual pertenece también el poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Estudió arte en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla.(...)José Bécquer fue uno de los primeros representantes de la pintura romántica sevillana de género costumbrista. “ Fueron buscadas sus obras para ser reproducidas en forma de láminas, ilustrando los libros de tipos y costumbres tan en boga entre 1830 y 1840.
Hizo también litografías y dibujos para láminas de la España artística y monumental de Jenaro Pérez Villaamil. También figuran dos magníficas ilustraciones en la obra de José M. de Cossío Los Toros: el retrato del gran espada Montes y dos tipos: el bandolero y el contrabandista, ambos de auténtico sabor romántico.
 Con estos toreros, bandidos, bailarinas y algunos retratos de encargo el pintor ofrecía una observación artística de la realidad pintoresca. Sin ser un gran pintor, reflejaba en sus dibujos de minucioso trazo y colorido convencional una realidad artística que le confería un fuerte acento folklórico muy del gusto de su época.

"Baile en un mesón"
óleo Colección particular
Joaquín Domínguez Bécquer
Sevilla 1817 - 1879
Hermano o primo de José Bécquer y también sevillano, siguió la escuela pictórica romántica sevillana, de estilo colorista y de género y temática costumbrista, muy en auge en aquella época". (...)Fue director de la escuela de Bellas Artes de Sevilla, conservador de su museo y pintor de cámara honorario de Isabel II. Entre sus obras más importantes figuran: La Giralda vista desde la calle Placentines (1850) Procesión de la Cofradía de Pasión por la Plaza de San Francisco (1853), La Cruz del Campo (1854), La plaza de toros de la Maestranza (1855) (ver foto), Semana Santa en Sevilla (1855), Autorretrato en traje de cazador (Colección Ibarra, Sevilla), Retrato de Miguel de Carvajal (Museo de Sevilla) además de muchas escenas costumbristas de la vida hispalense.(2)


"Baile de candil"
Litografía Antonio Chaman
Bailes preflamencos "Bailes de Candil" 
(de pareja)
En la década de 1830 se incrementan las visitas de los viajeros y las publicaciones de guías que reflejaban el gusto romántico por lo exótico, la aventura y los valores folklóricos. Viajeros, como; Inglis, Captain Cook, Richard Ford, George Dennis, el marqués de Londonderry y Mrs. Romer, los escritores españoles (Mesonero Romanos, Mariano José de Larra, el malagueño Serafín Estébanez Calderón, entre otros) difundieron las costumbres españolas en revistas y diarios.

Una amplia nómina de dibujantes, grabadores, litógrafos y pintores (David Roberts, Lewis, George Vivian, Richard Ford, Francisco Mitjana, Antonio Chaman, Carlos Santigosa, J. Pérez Villamill, Lameyer, José Bécquer, Antonio y Manuel Cabral Bejarano, José Roldán, Manuel Barrón, Joaquín Domínguez Bécquer, Manuel Rodríguez de Guzmán, Andrés Cortés,como Inglis, captain Cook, Richard Ford, George Dennis, el marqués de Londonderry y Mrs. Romer, los escritores españoles (Mesonero Romanos, Mariano José de Larra,Serafín Estébanez Calderón, entre otros)crearon el repertorio iconográfico del casticismo español.

Fuentes.
(1) Flamenco, inspiración para la pintura (I)-EsFlamenco.com
(2)Exponentes del Romanticismo Español segundo cuarto del siglo XIX.El Romanticismo-El siglo XIX Espanol:Bonamic es arte- Artistas.

Enlace consultados.
Enlaces relacionados.
Arte Historia. Romanticismo
Antropología del Flamenco.
Centro Andaluz de Flamenco
Archivos de imágenes.
Index of /tronio.


13 ago 2007

Federico García Lorca/ Apuntes II


>

Castañuelas : Lucero Tena
Anda Jaleo

Poeta, dramaturgo, músico, artista
Fuentevaqueros Granada-  5 de junio de 1898
19 de agosto Viznar-Granada 1936
España

Federico García Lorca;poeta y dramaturgo español.Es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Sin embargo,sesenta años después del crimen, su valoración y su prestigio universal permanecen inalterados.

2 ago 2007

Federico García Lorca /Apuntes I


>

Gustavo Montesano - Soleá Canon (Pachebel: Canona)
Royal Philharmonic Orchestra
Flamenco Fantasy

Federico García Lorca
Poeta, dramaturgo, músico, artista
Fuentevaqueros Granada- 5 de junio de 1898
19 de agosto Viznar-Granada 1936
España

Centenario de su muerte

1-Poema del cante jondo.

El nombre de Federico García Lorca está vinculado,junto con el de Manuel de Falla, a la renovación moderna del «cante jondo». Ellos conectaron ese «canto primitivo» con las exigencias de pureza de la vanguardia internacional.El primer fruto de esta colaboración fue el Primer Concurso de Cante Jondo,celebrado en Granada en 1922,-promovido por el pintor Ignacio Zuloaga,Manuel de Falla y Federico García Lorca.