26 sept 2010

Édouard Manet


>

Maurice Ravel
Pavane pour une infante défunte


Édouard Manet
Pintor Francés
Paris 1832 - 1883

En la juventud de Manet,lo que verdaderamente pesó sobre toda la formación de su espíritu y le planteó problemas que él haría indisolublemente suyos,fue el encuentro con el arte español. La pintura española debía aparecer más moderna que cualquier otra de aquella generación...Y no sólo la gran tradición española llegaba a los umbrales del siglo XIX con Goya,sino que algo de la vieja España parecía sobrevivir con genuidad en los usos,en los tipos físicos,en las costumbres y en el vestido:España debió parecer por algún tiempo a Manet no sólo un país de excelente pintura,sino un mundo actual y vivo,exótico(...) (1)

El guitarrista o Guitarrero español
(Cantante español)
186O The Metropolitan Museum of Art
En un momento en que todo París era cautivado por el famoso guitarrista español Francisco Huerta, posaba para el pintor una figura anónima, o como afirma Jamot y Wildenstein, el modelo habría sido Jeronimo Bosh, solista de la «troupe» española que presentaba su espectáculo en el «Hippodrome» en 1859.
Un dibujo perfecto y un lienzo donde Manet renuncia a las medias tintas; el rudo contraste de colores produce efectos de extraordinaria limpidez.La obra le valió a Édouard Manet la mención de honor por parte del jurado en el Salón de París en 1861.La guitarra a la izquierda pudo ser un recurso del pintor para recrear la composición en un lienzo que refleja la moda en París por el arte y la cultura de España, durante el Segundo Imperio, aun cuando lo verdaderamente importante de El guitarrero es que con él Manet quiso imitar la naiveté du métier de Velázquez, y eso, sin duda, es lo que dejó tan asombrados a Fantin-Latour y compañía.

Manet demostró gran interés por los temas españoles en la década de 1860,de su etapa realista destaca: Guitarrista español; en principio, acogido con reticencia por la crítica oficial y aceptado con entusiasmo por artistas y escritores como Théophile Gautier, quien acababa de regresar de un viaje a España. Seguirían, Victorine con traje de torero (1862), Ballet español (1862),Lola de Valencia (1862-63), o Angelina (1864), donde posa para el autor Victorine Meurent la misma del controversial lienzo Desayuno sobre la hierba.

Lola de Valencia 1862
Museo de Orsay París
La pose procede de Goya y de una litografía de Daumier. Españolísima; viva entre colores brillantes, Manet la inmortalizó en unos de sus más famosos cuadros y Baudelaire por su parte le dedicó unos versos. Entre bastidores, momentos previos a la actuación. En el sensual rostro iluminado por la mantilla blanca destaca el alargado corte de sus ojos; brazos torneados, fuertes piernas y maciza figura, orgullosa con el porte seguro de quien está acostumbrada a dominar la escena. La obra escandalizó entre otras cosas por el erotismo que sugiere la pintura.

Era Dolores Melea y su nombre artístico;Lola de Valencia,bailarina española y estrella del ballet de Mariano Camprubí, que actuaba con gran éxito en Francia en 1862-1863, retrato donde se intuye el influjo de Velásquez y Goya. En 1862 también pinta el Ballet Español sirviéndose como modelos de las principales figuras de la compañía española que actuaba en París. La pintura española del siglo de oro ejercería notable influencia sobre la renovación pictórica europea en la evolución hacia el impresionismo. El acreditado pintor francés fue el primer artista de vanguardia que utilizó lo español como tema en el pre impresionismo.

Matador 1866–67
Metropolitan Museum of Art
Museo Metropolitano de Arte
Tras su aprendizaje de los maestros de la pintura española del siglo XVII con pinturas teatrales como el Guitarrista español o Lola de Valencia, Manet viaja a España en 1865, el domingo 3 de septiembre asistió a una corrida de toros, uno de los toreros fue el ilustre Cayetano Sanz y Pozas, Manet expuso este cuadro, junto con una veintena de otros sobre temas españoles en la exposición individual que organizó en un pabellón privado, junto a la Exposición Universal de 1867 en París.
Théodore Duret, el escritor que acompañó a Manet al Museo del Prado y probablemente también a la corrida de toros, compró la pintura de la artista en 1870.
Después de su viaje a España pintó El pífano y en 1868 El balcón de clara inspiración goyesca.

(1) G.Castelfranco, La pintura moderna (1860-1930).1934
Notas.
Francisco Trinidad Huerta Guitarrista español,(1804-1875.)
Pierre Jules Théophile Gautier, poeta, novelista y publicista de la danza española, cuya obra Viaje a España (1843) será hasta 1936 la referencia de los franceses para visitar este la península ibérica.
Lola de Valencia, bailarina bolera (La Escuela Bolera, se refiere a un estilo particular de danza clásica española que floreció en el siglo XIX). El repertorio de la compañía del bailarín Mariano Camprubí también ofrecía bailes y cantes andaluces.

Maurice Ravel.
Pavana para una infanta difunta pieza compuesta en 1899.
Pavane pour une infante défunte.
Orpheus Chamber Orchestra.

19 sept 2010

La guitarra...El llanto de Andalucía


>

Niña Pastori
La guitarra -álbum :Entre dos puertos 1996
Letra: Federico García Lorca
Música :Rafael Riqueni
Bulerías

{...}Lo que no cabe duda es que la guitarra ha construido el cante jondo. Ha labrado, profundizado la oscura musa oriental judía y árabe antiquísima, pero por eso balbuciente. La guitarra ha occidentalizado el cante, y ha hecho belleza sin par, y belleza positiva del drama andaluz, Oriente y Occidente en pugna, que hacen de Bética una isla de cultura. {...}
Conferencia
Arquitectura del Cante jondo 1931
Federico García Lorca.


Guitarra- Detalle de Peter Hakenjos
Dibujos- obtenido en Sepia-Imago
''La guitarra''

Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada
Es imposible
callarla,
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama
¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.


Federico García Lorca
Poema del cante jondo

Poema del Cante Jondo, escrito por Lorca a lo largo del mes de noviembre de 1921, la obra fue publicada en Madrid por la editorial Ulises en 1931. La Guitarra forma parte de La seguiriya gitana que a su vez es la fuente de los poemas El grito y El silencio; Poema del cante jondo se compone de diez conjuntos de poemas.
Baladilla e los tres ríos, Poema de la seguiriya gitana, Poema de la soleá, Poema de la saeta, Gráfico de la Petenera, Dos muchachas, Viñetas flamencas, Tres ciudades, Seis caprichos, Escena del teniente coronel de la Guardia Civil y Diálogo del Amargo.

Poema de la seguiriya gitana
A Carlos Morla Vicuña
Paisaje
La guitarra
El grito
El silencio
El paso de la siguiriya
Después de pasar
Y después

(1)En mayo de 1931 Federico García Lorca pronuncia en Salamanca y la Coruña, invitado por el Comité de Cooperación Intelectual,su conferencia Arquitectura del Cante Jondo.

9 sept 2010

El Vito- Francisco de Goya


>

Paco de Lucía
El vito
Francisco de Goya y Lucientes
Pintor y grabador español.
Zaragoza 1746-Burdeos -Francia 1828


El legado artístico del universal pintor aragonés es considerado como el punto de partida del arte contemporáneo. Sembró la base de los grandes movimientos de vanguardia como el expresionismo o el surrealismo, y planteó en su obra muchos de los problemas que acecharían al hombre y al pensamiento del futuro.

El Vito
XIX (1824 - 1825)
Colección estampas
Fundación Lázaro Galdiano
El vito es la primera representación plástica del baile andaluz, de una enorme fuerza expresiva, la estampa nos muestra una moza bailando en el centro de un apretado corro de hombres y mujeres del que forma parte un cantaor que a la vez toca la guitarra y el otro agita en lo alto una pandereta. Cante andaluz, cuyo origen según los especialistas se remonta al siglo XVII, la obra del maestro Aragonés es reflejo del cante y el baile que le da nombre.(1)

Durante su permanencia Burdeos, Goya entró en contacto con Cipriano Gaulon cuyo retrato litografió hacia 1824-1825, Gaulon puso a disposición del maestro su taller de litografía, donde éste, realizaría entre 1824 y 1825 la serie Los toros de Burdeos: El famoso americano Mariano Ceballos,Bravo toro, Diversión de España, Plaza partida, y las litografías El Vito y El Duelo.
El vito pertenece a la serie sobre tipismo español que Goya recreó en Francia en la época de su destierro; piedra litográfica, lápiz, pincel y rascador y tinta negra, se asemeja en la técnica y el formato a El duelo, probablemente una serie inconclusa que recogería las costumbres más populares de España, con el fin de ser vendidas en Francia.

Las primeras referencias escritas que existen del flamenco vienen dadas por los viajeros románticos que, desde el siglo XVIII, viajaron por Andalucía, recogiendo su peculiar visión de las costumbres andaluzas. Entre ellos destaca Charles Davillier, que acompañó sus escritos con los dibujos de Gustavo Doré. Los datos existentes entre 1831 y 1870, mirados en su conjunto, son los que dan una visión clara de cómo era el flamenco en esta primera etapa. La aportación importante del francés Davillier en su libro Viaje por España, escrito en 1862, y su compañero el dibujante Gustavo Doré‚ lo completa gráficamente. La segunda fuente de información en orden de importancia se debe a unos artículos de Estébanez Calderón, insertos en el grupo Escenas Andaluzas: Un baile en Triana de l831, y Asamblea General de Caballeros y Damas de Triana de 1846 completan la extensa información de Davillier. Esta primera etapa muestra un baile netamente popular, ubicado en barrios de trabajadores y gitanos, alejados del centro de las ciudades.

(1)Alberto García Reyes .16-01-09, La SGAE cobra por canciones anónimas según una base de datos «inexacta», obtenido el 09-09-2010.http://www.abc.es/20090116/cultura-cultura/sgae-cobra-canciones-anonimas-200901160451.html.

Enlace recomendado.
Exposición La Mirada de Goya. Exposición Ibercaja.http://www.dip-badajoz.es/agenda/cultura/expo_goya/contenido.htm.

Nota.
1792. Francisco de Goya Viaja a Andalucía. En diciembre cae enfermo en Sevilla y se traslada a Cádiz, sufre los síntomas de una extraña enfermedad de la que no se recupera hasta abril de 1793 y como consecuencia queda sordo.
1796-1797. Largas estancias en Andalucía junto a la duquesa de Alba. Álbum de dibujos de Sanlúcar. Regresa a Madrid.
1824 .Decide exiliarse a Burdeos, Francia. Pide licencia al rey para marchar a Francia .

Paco de Lucía.
El vito.
Álbum:Entre dos aguas- 1988.